¿Qué es la inflación?
Seguramente has escuchado el término Inflación y probablemente te estés preguntando cómo nos puede afectar o cómo es que se origina, sigue leyendo y te explicaremos detalle a detalle.
Para empezar, definamos inflación:
La inflación se trata del aumento constante y sostenido de los bienes y servicios en una economía.
Eso quiere decir que cuando las cosas suben de precio y siguen en ese comportamiento sin detenerse, es muy probable que nos encontremos ante los efectos de la inflación.
Este aumento de precios es diferente a los aumentos de precios por temporada, como sería el caso de los precios en los vuelos y hoteles durante vacaciones o por el aumento de precios en la ropa de invierno cuando nos acercamos a las fechas decembrinas ya que en esos casos, simplemente se trata de un aumento por demanda temporal.
La inflación sucede a causa de un conjunto de muchos factores, como el aumento en la demanda de los productos, la escasez por problemas logísticos, el aumento de sueldos y muchos más.
Para que esto quede un poco más claro, usaremos el ejemplo de lo que ha pasado en los últimos años a nivel mundial.
El 2020 inició con la peor crisis sanitaria de la última década gracias al brote del COVID-19, este suceso cambió completamente nuestras vidas. Los gobiernos levantaron políticas de restricción de movilidad para los ciudadanos en un intento de controlar los contagios y es así que la población estaba limitada a quedarse en casa.
¿Qué tiene que ver todo esto con la inflación?
Una vez que la interacción entre las personas era limitada, las empresas tenían que tomar medidas que les permitieran continuar con su trabajo, creando las oportunidades del trabajo a distancia.
Las barreras geográficas ya no eran un inconveniente para que el talento pueda ser contratado y muchas personas empezaron a ganar mejores sueldos sin tener que mudarse de ciudad o incluso de país, muchos de ellos incluso comenzaron a recibir salarios en monedas extranjeras.
Cuando hay dinero, se gasta más. La gente empieza a recibir mejores sueldos y piensa en mejorar su estilo de vida. Esto provocó que las empresas dedicadas a la venta de insumos y materiales de reparaciones y construcción como Home Depot repuntarán en ventas al mismo tiempo que lo hacían empresas de tecnología basadas en la comunicación como Zoom. Era sumamente importante mantenerse comunicados durante el trabajo en línea.

Pero no todas las compañías sintieron un aumento de ventas, hay quienes fueron duramente golpeadas, como la industria de alojamientos y la restaurantera. Nadie quería viajar ni salir a comer por miedo a exponerse al virus.
Todas estas acciones lograron que la población en general, crearán más demanda de un grupo de productos y servicios, se consumía más.
En la economía hay dos maneras de que los precios suban, ya sea por una mayor demanda o por una escasez de productos. Durante la pandemia tuvimos ambos casos.
La gente ganaba mucho más pero también los productos eran escasos. Las fábricas dejaron de producir, sus trabajadores debían quedarse en casa para cuidarse de los contagios. Las empresas de extracción de minerales, materiales y demás tuvieron la misma suerte. Incluso tuvimos un caso de un desabasto de productos por cuestiones de logística, el buque de carga Ever Given quedó atorado en el Canal de Suez a inicios de la pandemia, lo que atrasó en varios meses la cadena de suministro a nivel global. Como ves, todo iba sumando para la tormenta perfecta.
A finales del año 2021, la economía se encontraba en su apogeo, el S&P500 mostraba números muy elevados a comparación del año anterior y varias empresas cotizaban en sus máximos históricos. Sin embargo, a inicios del 2022 la economía dejó de expandirse como lo estuvo haciendo en los años anteriores.
La economía ya no estaba tan acelerada, la gente ya retomaba sus rutinas regulares, comenzaba a salir y notamos un cambio en los patrones de consumo del mercado, pasando de consumo de productos para el hogar y construcción hacia un consumo más motivado por las experiencias y viajes de placer.
No olvidemos que durante la pandemia, las empresas de tecnología más demandadas como AMAZON y GOOGLE, debieron contratar más gente para poder satisfacer las necesidades de un mercado que no paraba de consumir. Al llegar un punto en donde las actividades comenzaban a regularse nuevamente, los problemas por exceso de empleados y nuevas instalaciones comenzaron a surtir efecto.
Amazon contaba con gente en sus almacenes sin hacer nada, la gente simplemente ya no compraba a la misma velocidad que lo hacía antes. Walmart y demás empresas del retail, en un intento por evitar que un nuevo incidente de logística como lo acontecido en el Canal de Suez sucediera de nuevo, se sobre abastecieron en inventarios, ocasionando muchos costos por no poder vender a la misma velocidad que hacían antes.
En este punto, los precios ya se encontraban inflados por semejante demanda y crecimiento económico que había tomado impulso durante dos años.

¿Cómo se controla la inflación?
Para combatir la inflación, los Bancos Centrales de cada país incrementan las tasas de interés. El Banco Central es el organismo encargado de mantener el valor de la moneda a flote y garantizar la estabilidad económica.
Te puede interesar: ¿Qué es la FED y por qué puede afectar tu bolsillo?
Las tasas de interés afectan directamente a la cantidad de dinero que los bancos cobrarán por realizar préstamos. Si la tasa de interés sube, también suben las tasas de los préstamos hipotecarios, personales, automotrices y demás. ¿Sabes para qué hacen eso?
¡Correcto! Para que la gente gaste menos y en consecuencia, los precios comiencen a bajar.
Uno de los signos de que las estrategias del Banco Central están funcionando es el incremento de los ahorros y la disminución de los precios en general de mercado. Pero no todo son signos positivos, también en consecuencia a estas decisiones, la tasa de desempleo comienza a subir y los préstamos también son más caros. ¿Ves en donde estamos ahora?
Es por ello que continuamente los Bancos Centrales se encuentran en un dilema sobre el incremento de la tasa de interés de sus países, si la tasa de interés se incrementa de forma abrupta, los desempleos y falta de consumo podrían ocasionar una recepción económica, mientras que una política monetaria (política sobre la tasa de interés) es muy flexible, es probable que nunca se logre apaciguar a la inflación.
Para las empresas en el escenario de alta inflación, les quedan dos opciones para recortar gastos: bajar los costos de producción, lo cual implicaría toda una maquinaría de investigación y desarrollo, cambio de proveedores y demás; o despegarse de lo que más les costaba, la nómina.
Durante 2022 vivimos una de las oleadas más fuertes de despidos masivos lideradas por el sector de tecnologías de la mano del sector de finanzas. Las empresas que habían contratado talento para poder atender más gente, simplemente ya no era necesaria y era insostenible para el negocio.
En cuanto al sector financiero, esta decisión venía motivada por el incremento de las tasas de interés, lo que hacía demasiado costoso solicitar préstamos y por ende, las ganancias de los bancos se mermaban.
Ahora que ya viste como la suma de muchos eventos pueden crear un escenario de alta inflación, debes tener en cuenta que como en la vida, la economía también tiene unos ciclos y es importante que los tengas en cuenta al momento de crear tus estrategias de inversión.
¿Cómo tener en cuenta la inflación al invertir?
Si bien no podemos adivinar cuáles serán los próximos eventos ocurran. Si podemos tener en cuenta lo que ya ha sucedido para planear nuestras metas financieras.
Por ejemplo, elegir los instrumentos financieros que nos permitan proteger nuestro dinero sin que esté pierda valor frente a la inflación. Como ya has visto, con el aumento en los precios de los productos, es posible que con una misma cantidad de dinero tus compras sean cada vez menores, porque todo está más caro.
Podrías buscar herramientas que te permitan poner a trabajar tu dinero a través de la inversión, para que así esté no pierda valor a futuro. Unido a esto podrías tener en cuenta tu horizonte de inversión (por cuanto tiempo quieres invertir) y también tu perfil de inversionista (que tan cómodo te sientes frente al posible riesgo) para crear una estrategia de inversión más agresiva o conservadora.
Además podrías también tener en cuenta la diversificación al momento de crear tus estrategias. Como bien viste, no a todas las empresas les fue igual durante la pandemia, este dato puede ser útil para ti. Diversificar en tus inversiones puede ser una herramienta para mitigar el riesgo.
Es importante que te informes adecuadamente antes de tomar una decisión, así como tener en cuenta tu perfil de riesgo al crear tus estrategias, para que así puedas tomar las mejores decisiones con tu dinero. Ten en cuenta que ninguna estrategia de inversión está totalmente libre de riesgo.
Con Vest puedes elegir entre diferentes instrumentos de inversión para construír tus metas financieras. Encuentra acciones, ETFs y REIT ETFs listados en la bolsa de valores de EE.UU. en los que puedes invertir. Descárgala ahora y comienza a explorarlos.
*Este es un ejemplo ilustrativo y no representa una recomendación de inversión. Invertir implica un riesgo, incluido el riesgo potencial de pérdida. Para más información, consulta nuestra Divulgación de medios sociales.
¡Suscríbete!