¿Qué es la FED?
Seguramente en los últimos meses has escuchado algo sobre la FED. Es que lo que propone y decide esta institución puede afectar a la economía entera.
Como bien sabes, la economía de Estados Unidos es globalizada, y puede llegar a tener efectos sobre otros países, así que las decisiones que se tomen en ella, podrían tener repercusiones a nivel mundial. Ahora, ¿cómo es que esto afecta tu bolsillo? Vamos por partes:
Comencemos por ¿qué es la FED?
La FED es el banco central y la autoridad monetaria de Estados Unidos, y su nombre real es el Sistema de Reserva Federal. Fue creado con el objetivo principal de supervisar y regular las instituciones bancarias para mantener la estabilidad del sistema financiero.

Al ser un banco central, se encarga de proteger la moneda contra la inflación y es quien ejerce la autoridad monetaria dentro de este país. Para esto, desarrolla toda una maquinaria de estrategias en donde incluso los bancos privados juegan un papel importante, ya que es el Banco Central quien les presta dinero, influyendo así en las tasas de interés y la cantidad de dinero que se puede ofrecer a la población con la finalidad de promover el consumo o el ahorro en la economía (esto ocurre también en los otros países que cuentan un con banco central).
En la gran mayoría de los países, el banco central se trata de un organismo independiente del gobierno, esto quiere decir, que es una entidad autónoma, lo que garantiza que no existan intereses políticos de por medio en las estrategias y decisiones monetarias.
La FED puede tomar la decisión de subir las tasas de interés o mantenerlas y esto lo hace teniendo en cuenta el estado de la economía general del país. Considerando los niveles de consumo, de empleos, la inflación y otros factores.
En caso que se requiera, si decide subirlas, podría causar que la economía americana detenga su crecimiento en un intento de estabilizar los grandes movimientos de la economía, por otro lado, si decide mantenerlas iguales o bajarlas, prácticamente estaría dejando que la economía siga su ritmo.
Desde el 2022 la FED ha hecho varias alzas en las tasas de interés, decisión tomada respondiendo al comportamiento de la inflación.
Nuestra otra protagonista: La Inflación
La inflación ocurre cuando más dinero consigue menos productos y servicios. Esto sucede cuando la demanda aumenta rápidamente, como cuando tenemos un rápido crecimiento económico o, durante la pandemia, donde tuvimos una explosión de tecnologías, e-commerce y trabajo remoto que permitía el acceso a mejores sueldos y a más productos sin tener limitantes geográficas, aumentando así la demanda por muchos productos.

También ocurre cuando se contrae el suministro de bienes y servicios, caso que también ocurrió en la pandemia, cuando muchas empresas cerraron y China cerró puertos y envíos, o cuando el barco Evergreen quedó bloqueado en el canal de Suez evitando que muchos productos llegarán tiempo a nivel mundial y recientemente cuando Rusia entró en guerra en Ucrania, interrumpiendo el suministro mundial de alimentos y petróleo.
Hoy en día, la combinación de alta demanda y baja oferta están sucediendo juntas y provocando una inflación más alta que la que hemos visto en décadas. Esto hace que el dinero valga menos cada día que pasa.
¿Cómo detener esto?
Viendo este contexto la FED decide entonces aumentar las tasas de interés. Y acá es donde su junta directiva debe ser muy cuidadosa, en caso de subirlas demasiado podrían afectar negativamente la economía, si el aumento no es suficiente, puede que el consumo siga exactamente igual.
Al subir las tasas de interés, lo que se busca es que las personas no consuman tanto. Las tasas altas hacen más difícil acceder a herramientas de crédito.
El punto clave es, cómo poder desacelerar un poco el consumo sin afectar o pararlo totalmente, de modo que se pueda aún mantener un crecimiento en la economía. Es por esto que el alza en las tasas de interés se hace de forma medida y que la FED se reúne frecuentemente para monitorear los diferentes aspectos de la economía y así tomar las decisiones para protegerla.
Y ahora sí, ¿cómo afecta esto a tu bolsillo y a tus inversiones?
Bueno por una parte seguramente ya estás sintiendo los efectos de la inflación, que no es algo que únicamente pase en Estados Unidos. La inflación es algo que ha aumentado a nivel mundial, lo que ha hecho que muchos bancos centrales de diferentes países repliquen las decisiones tomadas por la FED: subir las tasas de interés.
Esto es más notable en las tarjetas de crédito y en los créditos de libre consumo, de pronto no es la mejor decisión hacer uso de estos instrumentos en este momento, podrías terminar pagando mucho más. También se pueden notar en el incremento de la tasa de desempleo, en la disminución de créditos hipotecarios y en algunos casos, en los despidos masivos.
Por otro lado, las altas tasas de interés mejoran la rentabilidad de los instrumentos de inversión de renta fija, haciendo que muchas personas lleven su dinero hacia ellos. Entonces los activos con mayor riesgo y las economías emergentes contarán con menos inversión. Muchos inversores están dejando de invertir en mercados emergentes para refugiarse en estos instrumentos más conservadores.
Lo que podrías considerar es empezar a diversificar tu cartera considerando activos de la economía americana, así como también invertir en dólares y en instrumentos, como los ETFs, en esta moneda (estas tres cosas las puedes hacer desde Vest).
Como puedes ver, las decisiones de un grupo de personas en Estados Unidos pueden tener muchos efectos. Esto no quiere decir que cada vez que la FED decida alzar sus tasas de interés se verán inmediatamente reflejado en tu país, pero sí demuestra una vez más que al final de cuentas somos un mundo realmente interconectado.
Vivimos en tiempos muy cambiantes, donde tenemos demasiadas cosas que afectan la economía, desde conflictos armados, problemas en las cadenas de abastecimiento, cambios climáticos, en fin. Infórmate de qué sucede y toma las decisiones que te permitan tener una cartera diversificada y si estás ahorrando al no gastarte tu dinero en cosas que realmente no necesitas (mira las tasas de interés jugando a tu favor 😉), ten en cuenta que siempre esos ahorros pueden convertirse en una inversión.
También te puede interesar: La inflación y las inversiones
*Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.
¡Suscríbete!