Los intereses

¿Qué son y por qué son importantes? ¿Cómo se ven al invertir en la bolsa?

El interés es un término muy utilizado dentro del mundo de las finanzas. Probablemente ya hayas escuchado esa palabra en otros contextos, como en los bancos, al pedir una tarjeta de crédito, un préstamo o incluso al momento de realizar inversiones. En esta ocasión nos enfocaremos en dos tipos diferentes de intereses, el interés simple y el interés compuesto.

Primero definamos qué es el interés:

El interés se refiere a esa ganancia que tendremos al poner a trabajar nuestro dinero. 

En otras palabras, es la cantidad de dinero que recibes a cambio de entregar una cantidad inicial de dinero. Por ejemplo, si tu pides un préstamo al banco, el banco te puede autorizar una cantidad determinada, a cambio de que su dinero sea devuelto con una ganancia por “hacer uso” de ese dinero. Es por ello que los bancos cobran intereses al momento de solicitar un crédito de cualquier tipo, ya sea hipotecario, automotriz, préstamo personal o incluso al momento de usar tu tarjeta de crédito.

Ya sabiendo que los intereses son el beneficio que tendremos por poner a trabajar nuestro dinero, entonces diferenciemos los dos términos de interés que aprenderemos hoy.

Tipos de interés:

  • El interés simple, como su nombre lo dice, es el más sencillo de calcular. Este interés se calcula tomando como base la cantidad inicial de tu inversión. Te dejamos un ejemplo para que entiendas:

Si tienes en tu cuenta de banco $10 dólares y el banco te paga 10% sobre la cantidad inicial (interés simple), al final del año tendrás $11 dólares. Sin embargo en el segundo año, el 10% seguirá aplicándose sobre los $10 dólares iniciales que depositaste, haciendo que durante tu segundo año vuelvas a ganar $1 dólar, para iniciar el tercer año con $12 dólares. 

Este ejemplo deja en claro que los intereses simples únicamente se pagan sobre tu capital, es decir, sobre tu cantidad invertida. En este caso estarías ganando siempre la misma cantidad año con año, $1 dólar. Al pasar 30 años de tu inversión, el total de dinero que tendrías sería de $40 dólares ($1 dólar por cada año pasado más los $10 de tu inversión inicial).

  • El interés compuesto, por otro lado, se refiere al crecimiento exponencial de tus inversiones en el tiempo y es aquel interés que se paga teniendo en cuenta tanto el capital inicial como los intereses ganados en ese tiempo. Aquí va un ejemplo:

Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que tienes una cuenta de ahorro en el que depositas $10 dólares y que al final del año, por no tocar ese dinero para nada, la cuenta te paga 10% sobre lo que tengas de saldo. En ese caso, al finalizar el año, gracias al interés que tu cuenta te paga, recibirás $1 dólar, para que a inicio de tu próximo año empieces tu cuenta con un saldo de $11 dólares. Hasta aquí no podrás ver ninguna diferencia a comparación con el interés simple, pero lo interesante viene con el paso del tiempo. 

Al iniciar tu segundo año, con un saldo de $11 dólares y manteniendo el mismo tipo de pago de interés del 10%, al final del segundo año recibirás 10% sobre tu saldo, o sea  $1.10 dólares, por lo cual terminarás el año con un saldo de $12.10 dólares. 

Si repetimos este ejercicio sin retirar tu dinero y recibiendo siempre el 10% sobre tu nuevo saldo, después de 30 años tus $10 dólares iniciales se convertirán en $174.49 dólares

En esta tabla puedes ver la comparación de estos ejemplos y sus resultados a lo largo del tiempo. Puedes ver como tu dinero podría crecer lentamente pero de forma constante:

Al comparar los dos tipos de interés a lo largo del tiempo se ve algo así:

Como podrás observar en la gráfica, la cantidad de dinero en el saldo de tu cuenta incrementa de forma exponencial cuando utilizas interés compuesto, es por ello que la gráfica representa una curva cada vez más inclinada con el paso del tiempo. Esto quiere decir, que a mayor tiempo, mayor cantidad de intereses recibirás con esta estrategia.

Por el contrario, utilizando el interés simple, el incremento de tu inversión es menos drástico con el paso del tiempo. 

¿Y cómo puedes utilizar esto en tus inversiones?

Conocer estos conceptos te pueden dar un mejor panorama al momento de decidir las mejores estrategias para tu perfil de inversionista. 


Un ejemplo de una estrategia de inversión que plantea el aprovechamiento del interés compuesto podría ser por medio de empresas o ETFs que paguen dividendos y reinvertir esos mismos dividendos de manera que cada vez recibas un poco más.

Supongamos que inviertes en un ETF que sigue al S&P 500 y tú inviertes $100 USD en él, gracias a la información que este fondo te ofrece sabes que paga dividendos del 3% anual. Al finalizar tu primer año después de invertir (sin sacar tu dinero), recibirás $3 dólares. Ahora bien, ese dinero puedes retirarlo, usarlo para comprar otras acciones o podrías utilizarlo para comprar más acciones del mismo ETF. 

Si decidieras invertir esos $3 USD en el mismo ETF que sigue al S&P 500, entonces al inicio de tu segundo año estarías invirtiendo $103 USD lo que provocaría que al finalizar los 12 meses recibas dividendos por el 3% de esta nueva cantidad y recibirías $3.09 dólares. Si sigues esta estrategia, estarás usando el interés compuesto a tu favor, poco a poco el 3% de tu inversión será mayor y con el tiempo podrás apreciar la diferencia real entre tu capital y dividendos. 

Recuerda que esto es un ejemplo y por lo general los ETF fluctúan en precio por lo que esto es una consideración que debes tener al momento de realizar tus inversiones. Ten en cuenta que toda inversión implica un riesgo, si te interesa invertir en ETFs asegúrate de conocer los riesgos y las oportunidades que estos ofrecen. 

También es importante considerar que para efectos de simplicidad, los intereses compuestos pueden servir para simplificar cálculos en inversiones de corto plazo en donde el tiempo no es un factor determinante para el máximo aprovechamiento de tus recursos.

¿Te gustaría aplicar lo que aprendiste a tus inversiones?  Como siempre, ten en cuenta tu estrategia de inversión para elegir los instrumentos que se ajusten a ella. ‍

Con Vest puedes acceder a las acciones y  ETFs listados en la bolsa de valores de EE.UU., explorarlos desde tu app Vest y elige los que se ajusten a tus estrategias.

*Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.

Aprende a Invertir practicando
Descarga nuestra app en la App Store y Play Store
También te puede interesar:
Qué son los intereses, por qué son importantes en las inversiones y cómo se ven al invertir en la bolsa.
Aprende más de este concepto y entiende cómo afecta la vida diaria, tus ahorros y por qué deberías considerarla al invertir.
¿Qué son los índices bursátiles y cómo puedes tenerlos en cuenta a la hora de invertir?